
Nuestros comienzos ..
Mujeres por México se fundó en Monterrey, Nuevo León, a principios de 1995 como respuesta a la grave crisis económica que comenzó en diciembre de 1994 durante la administración del Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León. Esta crisis provocó la pérdida de patrimonios familiares y empresariales, convirtiendo a millones de personas deudoras en delincuentes por no poder hacer frente a los altos intereses bancarios. Frente a esta situación, un grupo de mujeres decidió unirse para defender los derechos de los más vulnerables.
En el verano de 1995, la Dra. Laura Elizabeth Martínez extendió el proyecto a Chihuahua, donde la organización comenzó a desarrollarse formalmente. Gracias a la generosidad de la Dra. Patricia Berlanga, quien cedió una oficina en su Centro Médico Geriátrico, y con la asesoría de la Lic. Ana de la Rosa, Mujeres por México empezó a definir sus áreas de trabajo, que incluyeron el pago justo de servicios, la participación ciudadana y la prevención de la violencia.
A lo largo de los años, la organización fue ampliando sus objetivos y, en abril de 2000, se constituyó formalmente como Asociación Civil. Con el apoyo técnico de la Fundación del Empresariado Chihuahuense (FECHAC), se definió nuestra misión: "Contribuir a una sociedad bien informada, organizada, participativa y responsable."
CAMPAÑAS PRINCIPALES:
CAMPAÑA "PAGO JUSTO A TELMEX"
El primer gran desafío de Mujeres por México fue la denuncia contra TELMEX, que surgió a raíz de los abusivos cobros por el "servicio medido", la inclusión de llamadas inexistentes y cortes injustificados de servicio. Tras un sondeo en Chihuahua, descubrimos que TELMEX estaba violando leyes fundamentales, lo que motivó a la organización a actuar.
En 1995 comenzamos a presentar quejas colectivas ante la PROFECO, y en menos de un año logramos reunir a más de 800 usuarios afectados. A través de estas quejas, organizamos una histórica audiencia pública en 1996, en la que participaron más de 100 personas, incluidos representantes de diversos organismos gubernamentales y de TELMEX. El resultado de esta audiencia fue la emisión de resoluciones en contra de TELMEX, aunque estas fueron limitadas.
A pesar de la falta de sanciones contundentes, la organización continuó su lucha legal y presentó demandas para exigir el pago justo, basadas en las resoluciones de la PROFECO. El esfuerzo culminó con la reinstalación de más de 3,000 líneas de telefonía y la firma de más de 8,000 convenios entre TELMEX y los usuarios afectados. A lo largo de este proceso, Mujeres por México se consolidó como una organización seria y profesional, reconocida a nivel nacional.
Propuestas de Políticas Públicas y el Instituto Chihuahuense de la Mujer (ICHMUJER)
A lo largo de los años, Mujeres por México ha trabajado constantemente para llevar nuestras propuestas a los diferentes niveles de gobierno: estatal, municipal y congresional. Buscamos unir a diversas organizaciones femeninas para presentar propuestas conjuntas ante el gobierno estatal de Chihuahua. Algunas de nuestras principales propuestas incluyen:
-
Mejorar la calidad de vida de las mujeres.
-
Prevenir y atender la violencia de género.
-
Crear centros de atención integral para el cuidado de los hijos de madres trabajadoras.
-
Promover la participación política de las mujeres.
Una de las medidas fundamentales para lograr estos objetivos fue la creación de un Instituto Estatal de la Mujer, que serviría como una institución clave para abordar las necesidades de las mujeres en Chihuahua.
LA MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES
A principios de 1998, Mujeres por México fue invitada a participar en una gira por Montreal, Canadá, organizada por la Coordinación de Desarrollo y Paz de la iglesia católica. El objetivo era exponer ante grupos internacionales la situación socioeconómica de México y cómo afectaba a las mujeres. Decidimos participar activamente en la primera reunión internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM), celebrada en octubre de 1998 en Montreal, donde participaron representantes de los cinco continentes.
Durante esta reunión, se definieron las principales reivindicaciones de la MMM, con el fin de erradicar la pobreza mundial y reducir la violencia, especialmente hacia las mujeres y grupos vulnerables como indígenas, migrantes, y la comunidad LGBTQ+. También decidimos ampliar la meta para incluir no solo a la ONU, sino también al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional (FMI), para exigir cambios en sus políticas hacia los países más pobres.
Una de las experiencias de lucha seleccionadas para ser compartidas en la MMM fue la campaña "Pago Justo a Telmex" de MXM. Además, realizamos una consulta nacional sobre los derechos de las mujeres, que reveló que la violencia en el hogar era el segundo problema más señalado, después de la discriminación y el machismo.
En el 2000, participamos en la gran marcha internacional en Nueva York, donde 6 millones de firmas de mujeres de todo el mundo fueron entregadas en la ONU para exigir cambios. En la última reunión internacional, celebrada en Quito, Ecuador, en 2004, logramos que la Marcha de Relevos pasara por Chihuahua, lo que permitió visibilizar aún más las demandas de las mujeres mexicanas en foros internacionales.
MODIFICACIONES AL CÓDIGO PENAL (2001) Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
En 2001, trabajamos en la modificación del Código Penal en relación con los delitos sexuales y la violencia familiar. Las organizaciones de mujeres, incluida MXM, desempeñaron un papel crucial en la reformulación de estas leyes para proporcionar mayor protección a las mujeres.
CAMPAÑA “NI UNA MÁS” Y LA RED DE MUJERES DE NEGRO
MXM forma parte de la Red de Mujeres de Negro, que surgió como respuesta a la creciente violencia y la impunidad. En 2005, decidimos intervenir en el desfile del aniversario de la Revolución Mexicana para visibilizar la falta de justicia ante los feminicidios y otros delitos de violencia. El color negro fue adoptado para expresar el dolor por las pérdidas de vidas femeninas, sin asociarnos a ningún partido político, lo que permitió una participación plural de mujeres de diversas ideologías.
PARTICIPACIÓN EN CONSEJOS CIUDADANOS Y GUBERNAMENTALES
Nuestra participación en consejos ciudadanos y organismos gubernamentales es un reflejo de nuestra constante búsqueda de incidir en la política pública para mejorar la situación de las mujeres. Entre nuestras intervenciones más destacadas se incluyen:
-
Consejo Consultivo de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL): Desde 2000, participamos en este consejo, donde nuestras intervenciones, aunque no siempre bien recibidas, sirvieron para cuestionar y proponer cambios en las políticas que afectaban negativamente a las mujeres y a las comunidades más vulnerables de Chihuahua.
-
Comité Ciudadano de Seguridad Pública Municipal (2005): En este comité, encabezamos la Comisión de Atención a la Violencia Intrafamiliar, en colaboración con otras instituciones como el ICHMUJER y la Escuela de Trabajo Social. Como resultado, se crearon Unidades de Atención a la Violencia Intrafamiliar (UAVI), las cuales han atendido más de 1,300 casos desde su implementación.
Consejo Ciudadano de Desarrollo Social y Participación Ciudadana (CODESOYPC) y Reforma Integral al Sistema de Justicia Penal en Chihuahua
En abril de 2005, el ex gobernador de Chihuahua, José Reyes Baeza Terrazas, invitó a Mujeres por México (MXM) a integrar el Consejo Ciudadano de Desarrollo Social y Participación Ciudadana (CODESOYPC) a nivel estatal. La Comisión de Mujeres del Consejo estuvo conformada por MXM, dos organizaciones de Ciudad Juárez y dos más de nuestra capital. A lo largo de nuestras reuniones, hemos trabajado para incorporar la perspectiva de género en diversas leyes, especialmente en la Reforma Integral al Sistema de Justicia Penal.
Uno de nuestros mayores logros ha sido lograr que la perspectiva de género se integrara en varias leyes de la reforma, dejando pendiente solo la revisión del Código Penal. A través de este esfuerzo, el estado de Chihuahua se ha colocado como un referente en América Latina por su reforma penal integral con enfoque de género. Queremos reconocer la labor de Luz Estela (Lucha) Castro del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, Martha González Rentaría del Centro de Atención a la Mujer Trabajadora de Chihuahua, Martha Graciela Ramos de MXM, así como de los funcionarios de los tres poderes del gobierno.
TALLERES SOBRE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA FAMILIAR
MXM ha diseñado y llevado a cabo talleres sobre prevención de violencia, especialmente en el ámbito familiar. Estos talleres, solicitados por la Secretaría de la Mujer del Frente Democrático Campesino, han sido bien recibidos por personal médico y enfermeras en Cuauhtémoc y Chihuahua. Los temas clave de estas capacitaciones incluyen:
-
La dimensión de la violencia a nivel local, nacional y mundial.
-
Definiciones sobre tipos de violencia: general, de género, familiar, hacia menores.
-
Artículos del Código Penal relacionados.
-
Causas, consecuencias y formas de prevención y atención.
Aunque no somos un centro de atención especializado, hemos intervenido en casos graves, como desapariciones y muertes de mujeres y niños, canalizando los casos a las instancias adecuadas y brindando seguimiento.
Campaña "Todos los Derechos para Todas" y Talleres sobre Equidad de Género
MXM ha impulsado la campaña "Todos los Derechos para Todas", con la distribución de material informativo y el compromiso de que cada persona entregue 10 cartillas y 10 cuadrípticos sobre los derechos de las mujeres.
Desde el año 2000, hemos desarrollado talleres sobre Derechos Humanos y Equidad de Género, capacitando a mujeres en todo el estado de Chihuahua. El diseño metodológico de estos talleres parte de la realidad concreta de los participantes, pasando por el análisis de lo que debería ser y finalizando con compromisos de acción transformadora. Los talleres incluyen:
-
Análisis sobre discriminación femenina y sus causas.
-
Reflexión sobre "sexo y género".
-
Revisión de convenciones internacionales y derechos constitucionales.
Además, hemos diseñado talleres especializados para mujeres del Frente Democrático Campesino, como "Motivación a la acción comunitaria", "Capacitación de promotoras comunitarias", "Prevención de violencia y promoción de calidad de vida", y "Destrezas culturales básicas para la comunicación".
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Desde su inicio, MXM se ha caracterizado por ser una organización democrática. La toma de decisiones se realiza principalmente en asambleas anuales, mensuales y reuniones semanales del consejo coordinador. Contamos con un consejo consultivo desde 2003, que está integrado por 43 personas, de las cuales el 65% son socias activas y el resto asociadas simpatizantes.
A pesar de que solo una persona recibe compensación económica, la mayoría de las personas que conforman MXM trabajamos como voluntarias, lo que demuestra el compromiso con nuestra causa. Las experiencias más impactantes han sido las campañas "Pago Justo a Telmex" y "Ni una más", así como las marchas y talleres que hemos realizado.
PROCURACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE FONDOS
MXM está registrada en Hacienda y cumple con los requisitos legales como asociación civil, además de contar con la clave (CLUNI) del Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad. Nuestra principal fuente de financiamiento proviene de los proyectos que presentamos a las autoridades municipales, estatales y federales. Estos proyectos, cuando son seleccionados, nos permiten obtener los recursos necesarios para cubrir los gastos operativos de la organización.
Gracias a la generosidad de un simpatizante, contamos con un local propio en el número 419 de la calle Ignacio Allende, en el centro de la ciudad de Chihuahua.