top of page
327325512_1270979116817246_4672970847260500519_n_edited_edited.png

Mujeres por México en Chihuahua, A.C. (MXM)

Somos una organización de mujeres que durante muchos años trabajamos como voluntarias. Iniciamos en agosto de 1995 y nos constituimos en asociación civil en abril del 2000, según escritura 24711 de la Notaría 12 de esta ciudad. Estamos registradas en Hacienda con el RFC MMC000408G34 y en 2005 en el Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil con el CLUNI MMC00040808012.

 

Nuestra MISIÓN es contribuir desde Chihuahua, a la participación informada, responsable y organizada de la sociedad civil, para que influya en las decisiones que la afectan y elevar la calidad de vida, sobre todo de mujeres, niñas y niños.

 

Desde el inicio trabajamos las áreas: prevención de violencia hacia las mujeres y niñas, campaña pago justo a Telmex, participación ciudadana, promoción y difusión de los derechos de las mujeres y capacitación a instituciones diversas y sociedad en general.

 

PRINCIPALES ACTIVIDADES Y LOGROS DE MUJERES POR MÉXICO EN CHIHUAHUA, A.C.

 

1.-    CAPACITACIONES:

 

Diseño pedagógico e impartición de talleres de capacitación, sobre derechos humanos, equidad y perspectiva de género, leyes que protegen a las mujeres, incidencia política,  género  y  políticas  en  el  municipio,  autocuidado  de  defensoras  de  DDHH, prevención de violencia familiar y de género, talleres para la paz y acompañamiento solidario de familias en situación de violencia, entre otros temas dirigidos a diversas instituciones públicas, privadas, religiosas y organizaciones de la sociedad civil. Entre 2002 y 2024 se han capacitado a miles de agentes educativos, funcionarios municipales y promotoras sociales en 22 municipios del estado de chihuahua y de otros estados de la república, sobre todo a partir de la posibilidad virtual con motivo de la pandemia iniciada en el 2020.

 

2.-   PARTICIPACIÓN       CIUDADANA       EN     CONSEJOS     MUNICIPALES, ESTATALES Y FEDERALES:

 

  • Consejo consultivo de la delegación de la SEDESOL en Chihuahua 2001 al 2006.

  • Consejo Estatal de Desarrollo Social y Participación Ciudadana, donde se logró en el 2006 la participación en las mesas técnicas para la incorporación de la perspectiva de género en algunas de las leyes de la REFORMA INTEGRAL AL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL PARA EL ESTADO DE CHIHUAHUA. (Nuevo Sistema Penal Acusatorio)

  • Consejo de la Ley Estatal del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y su reglamento, 2007-2010.

  • Consejo directivo del Instituto Municipal de las Mujeres desde su creación en 2010 al 2016.

  • Nuevo Consejo de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (COPREV), que inició como grupo de trabajo multisectorial de la Dirección de Seguridad Pública Municipal. Al inicio se participó en la comisión de Fortalecimiento Institucional y actualmente en la COMISIÓN DE GÉNERO.

  • Mesa de Seguridad y Justicia, fundada y dirigida por FICOSEC.  Participamos desde el 2017 en las reuniones mensuales de la Comisión de Indicadores y en la Plenaria, donde logramos que se incluyeran los delitos sexuales y de violencia familiar dentro de las estadísticas mensuales que se presentan a las instituciones que conforman la MESA DE SEGURIDAD Y JUSTICIA. También logramos que desde el Poder Judicial se informara sobre las salidas alternas para el delito de violencia familiar.

  • Destaca la PRESIDENCIA DEL COMITÉ DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO. 2005-2023 que inició como una Comisión, y luego se constituyó en Comité. Un gran logro en diciembre del 2005, fue  el diseño y la creación de dos unidades de atención a la violencia intrafamiliar en las comandancias de la ciudad de chihuahua, conocidas como UAVI, luego, el primer  protocolo de atención de la violencia familiar con perspectiva de género, certificación internacional (ISO) sobre dicho protocolo para 196 policías, capacitación a cientos de policías, la creación de una  SUBCOMISIÓN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO y de un escuadrón especial que inició en el 2017 con 88 policías, pero que no funcionó… Dicho escuadrón, gracias a la iniciativa del COMISARIO JULIO SALAS GONZÁLEZ, actual Director de Seguridad Pública, se retomó en el 2024 y con jornadas de especialización se tornó en la UNIDAD VICTORIA, para la atención en casos de violencia familiar y de género.  Así mismo, en ese año se terminó la GUÍA ESPECIALIZADA PARA ATENCIÓN POLICIAL CON PERESPECTIVA DE GÉNERO que fue entregada al presidente Municipal Marco Bonilla en un evento especial.

 

3.- INCIDENCIA EN POLÍTICAS PÚBLICAS: (Algunas de ellas junto con otras organizaciones, conocidas en conjunto como MOVIMIENTO ESTATAL DE MUJERES (MEM), GRUPO PROMOTOR DE LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LAS CIUDADANAS (GPDPC), MUJERES DE NEGRO, o MUJERES DE LA MARCHA MUNDIAL (MMM))

 

En el año 2002 se logró la creación del INSTITUTO CHIHUAHUENSE DE LAS MUJERES, al cual se da seguimiento para el cabal cumplimiento de su misión. En varios períodos, pudimos incidir en la selección de la directora, que pudiera dar certeza del cumplimiento de los objetivos.

 

En el 2005, diseño e implementación de las UAVI, (Unidades de Atención a la Violencia Intrafamiliar) dentro de las comandancias de policía del municipio de Chihuahua, a las cuales se capacitó en un inicio y también se da seguimiento para mejorar su servicio a las familias y, sobre todo, garantizar su permanencia a través de las diferentes administraciones municipales.

 

Diseño y propuesta de los CEJUM (Centros de Justicia para las Mujeres), junto con otras organizaciones derecho-humanistas y de mujeres; inició en la ciudad de Chihuahua en marzo del 2011, y se le da seguimiento en beneficio de las mujeres y sus familias que acuden en busca de apoyo y justicia. Desde el inicio MXM está presente dentro del CEJUM, en el Área Social, con un modelo de atención que llamamos “ACOMPAÑAMIENTO SOLIDARIO DE MUJERES Y FAMILIAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR”.

 

En el 2015 se trabajó en propuestas para los CÓDIGOS FAMILIARES, y ante la conducta cerrada del Congreso de Chihuahua, el Movimiento de Mujeres de Chihuahua logramos la intervención del SISTEMA NACIONAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, logrando modificaciones en el Código de procedimientos familiares. El Código Familiar sigue siendo un pendiente a lograr.

 

 

4.- INCIDENCIA LEGISLATIVA:

 

LEY ESTATAL DEL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA, 2006.

 

Inclusión de la Perspectiva de Género en varias leyes del NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL, 2006.

 

Definición del TIPO PENAL DE FEMINICIDIO, 2017.

 

Ley Estatal para sancionar y erradicar LA TRATA DE PERSONAS, 2018.

 

Modificación al CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS FAMILIARES, 2015

En el 2015 se trabajó en propuestas para los CÓDIGOS FAMILIARES, y ante la conducta cerrada del Congreso de Chihuahua, el Movimiento de Mujeres de Chihuahua logramos la intervención del SISTEMA NACIONAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, logrando modificaciones en el Código de procedimientos familiares. El Código Familiar sigue siendo un pendiente a lograr.

 

Se ha colaborado en nuevas leyes, sobre unidades municipales para la violencia familiar, con la Diputada Georgina Bujanda y que está pendiente; así como en varias modificaciones legislativas, sobre todo para incorporar lenguaje incluyente o perspectiva de género, con muy diversas diputadas de diferentes partidos.

 

Un gran pendiente: LEY DE LOS CENTROS DE JUSTICIA PARA LAS MUJERES: En el 2019 trabajamos con un equipo de diputadas y asesores del Congreso, con el objeto de lograr una ley especial (Ley CEJUM), que a la fecha no ha sido posible. En este 2025 estamos tratando de retomar este trabajo, conjuntamente con Fiscalía.

 

 

5.- CAMPAÑAS:

 

  • “PAGO JUSTO A TELMEX”: Inició en octubre de 1995 y terminó en enero de 1999. Se promovió en varios estados de la República y al final sólo quedaron las organizaciones de 5 ciudades de nuestro estado: Delicias, Camargo, Parral, Jiménez y Chihuahua capital; con resistencia civil aparte de movilizaciones y denuncias judiciales. Se logró; que, a nivel nacional, en cada factura mensual se informe a todos los usuarios sobre qué llamadas locales se están cobrando, el sistema “Telmex precisa” que sustituyó al medidor domiciliario y la cancelación de cobros de “pagos por mensaje” a líneas pornográficas, de chistes o de chismes y a llamadas internacionales “fantasmas”. Las personas beneficiadas fueron más de 20 millones de usuarios de Telmex. Lo ganamos desde Chihuahua.

  • Impulso en el diseño y la CAMPAÑA ESTATAL DE DERECHOS DE LAS MUJERES, patrocinada por el gobierno estatal en el año 2000.

  • Campaña “NI UNA MÁS” de las “MUJERES DE NEGRO”, a partir del 2001, con la cual, a partir de actos significativos de alto impacto mediático, a nivel local y nacional, se han logrado políticas públicas para erradicar el feminicidio y la impunidad a nivel nacional.

  • Campaña “MÁS    CONCIENCIA - MENOS - VIOLENCIA” en conjunto con el Centro de Atención a la Mujer Trabajadora de Chihuahua, A. C. (CAMT) y con la CEDH. 2018.

  • RETO DE LOS 100 DÍAS ANTE LA VIOLENCIA FAMILIAR, organizada y dirigida por PROJUSTICIA-USAID 2018.

 

6.- REDES LOCALES, NACIONALES E INTERNACIONALES EN LAS QUE SE HA PARTICIPADO:

 

  • Grupo Promotor de los Derechos Políticos de las Ciudadanas. (GPDPC)

  • REDAPREV (sobre violencia contra las mujeres)

  • Mujeres de Negro (sobre feminicidio)

  • Movimiento Estatal de Mujeres (DDHH)

  • Red Nacional de Género y Economía.

  • Red Nacional de Defensoras de DDHH.

  • Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio.

  • MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES (POR UN MUNDO LIBRE DE POBREZA Y DE VIOLENCIA) 1998-2010

 

En 2012 y 2013 participamos como socias en el proyecto “SEIS CIUDADES POR UNA POLÍTICA DE SEGURIDAD CIUDADANA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Y DDHH”, financiado por la unión europea y coordinada por la red Mesa de Mujeres de Cd. Juárez A.C.

 

En el 2013, con los grupos del movimiento estatal de mujeres concursamos y ganamos con nuestro proyecto “MUJERES POR LA CIUDADANÍA PLENA Y  LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA”, en beneficio de 14 municipios que presentaron propuestas a personas candidatas a presidencias municipales y congreso local. Un objetivo era ampliar el MEM a todos esos municipios. Pero terminando el proyecto hubo una corriente en contra dentro del mismo MEM Y SE ABANDONÓ este ideal.

Con el GPDPC se logró en el 2013 la paridad entre mujeres y hombres para candidaturas a puestos de elección popular. A pesar de que el Congreso Estatal lo había aprobado desde el 2009, hubo una reacción desde los partidos políticos y gobiernos en turno, que no lo permitió…Gracias a la organización MUJERES EN PLURAL se pudo ganar con una controversia constitucional.

 

Con la MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES participamos en las definiciones de propuestas mundiales, fuimos reconocidas a nivel internacional por la campaña pago justo a Telmex y contribuimos activamente en la organización de actividades internacionales ante la ONU, FMI y BM. En la reunión del 2000 en la ONU, la coordinadora de MXM representó a los grupos de todo el país. Se participó también en el contenido y difusión de la carta de las mujeres a la humanidad, y en asambleas de seguimiento en Brasil, El salvador, Ecuador, Bolivia, Canadá y Guatemala.

 

7.- PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS:

 

  • En el 2003 el “XI PREMIO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS SERGIO MÉNDEZ ARCEO”.

  • En dos ocasiones, 2004 y 2007, MXM ha sido seleccionada para hacer el discurso y entrega del premio “SERGIO MÉNDEZ ARCEO” a los nuevos ganadores.

  • Participó en un foro nacional sobre la situación de los derechos humanos en México, como panelista en Cuernavaca, Morelos, en mayo del 2007.

  • El 2004, en la residencia de los pinos, el presidente Vicente Fox Quezada entregó a la organización un premio por ganar el primer lugar en el “CONCURSO NACIONAL DE INNOVACIÓN EDUCATIVA”, convocado por el CONEVYT, por el diseño de los talleres “DERECHOS HUMANOS Y EQUIDAD DE GÉNERO” que se  ha venido trabajando en todo el estado de chihuahua desde el año 2000.

 

8.- EL ACOMPAÑAMIENTO SOLIDARIO, UNA BUENA PRÁCTICA:

 

Es un diseño original de MXM, creado para la atención integral de las mujeres y familias en situación de violencia familiar, con un diseño de capacitación de 40 horas, para que cualquier persona con sensibilidad y formación básica, pueda proporcionar a las víctimas los servicios básicos de una trabajadora social, una terapeuta y una abogada, a la cual no se sustituye, salvo en algunas prácticas como lograr la separación de personas y la protección urgente.

 

Una acompañante solidaria entiende a las víctimas y las  escucha con paciencia; ayuda a elevar su autoestima destrozada, las orienta sobre el proceso a seguir, les explica sencillamente lo complejo y grave de su situación y los pasos en la búsqueda de la justicia, no les impone decisiones, les recuerda las citas en las diferentes instancias, las prepara para la denuncia, testimoniales y audiencias en juzgados, les hace ver sus derechos y las acompaña en todo el proceso judicial sin que eso genere una dependencia.

 

Ante las diferentes autoridades la Acompañante Solidaria verifica que el trato sea de acuerdo a derecho, evitando la doble o multi victimización de la víctima y así colabora a que el lento y tortuoso sistema de justicia funcione mejor.

 

El modelo empezó a aplicarse en el 2009, y desde hace 7 años se ha contado con el apoyo  de FECHAC para solventar gastos de acompañamiento.

 

Este año, gracias a una beca de FICOSEC, conseguida a través del COPREV, trabajamos con personal del CFOSC en la revisión de nuestro modelo de intervención, con el fin de que sea reconocida como UNA BUENA PRÁCTICA.

 

Las acompañantes solidarias atienden cada año a más de 300 usuarias logrando pensiones alimenticias, guardas y custodias y separaciones de personas por la vía familiar y diferentes gestiones o audiencias por la vía penal.  ES UN PROYECTO QUE SALVA VIDAS.

firma.jpg

Atentamente

MARTHA GRACIELA RAMOS CARRASCO

DIRECTORA

bottom of page